por Lic. Rodolfo Baader
Rodolfo Baader es Licenciado en Ciencias de la Computación, egresado de la FCEN-UBA. Además realizó una especialización en Criptografía y Seguridad Teleinformática del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Ejerce como profesor en la facultad, en las materias de Sistemas Operativos y Seguridad de la Información. Actualmente, se desempeña como Coordinador de Seguridad Informática de la Secretaría de Hacienda, custodiando la seguridad de los sistemas de administración financiera del Estado nacional. Previamente fue Consultor Técnico del primer equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática de la República Argentina. Recientemente participó actuando en la serie “Amor Binario” de TecTV.
Existen cada vez más dispositivos de uso cotidiano que se conectan a internet: Smart-TVs, lavarropas, autos, cámaras de vigilancia, inclusive cerraduras electrónicas. ¿Podría pasar que alguien ataque a estos dispositivos, los “secuestre”, y me pida pagar un rescate para poder volver a usarlos? ¿O que usen mi heladera para atacar a un sitio web?
En esta charla hablaremos de la internet de las cosas, de vulnerabilidades en el software, ransomware, ataques de denegación de servicio distribuido, y de como desde la facultad se puede aportar a mejorar la seguridad informática en los dispositivos que usamos a diario.
por Dr. Alejandro Díaz-Caro
Alejandro Díaz-Caro terminó la Licenciatura en Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional de Rosario. Luego obtuvo su doctorado en la Université de Greboble, becado por el gobierno francés. Hizo estudios postdoctorales en la Université Paris Nord y en el Institut National de Recherche en Informatique et Automatique (INRIA), y fue docente e investigador en la Université Paris Ouest. Retornó a la Argentina en 2014 por medio del programa “RAICES” de repatriación de científicos del disuelto Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva como profesor e investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. En 2016 fue profesor invitado en la Università di Torino (Italia) durante un semestre. Desde mediados de 2016 es investigador CONICET, y desde 2018 es miembro del Instituto de Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, mientras sigue siendo docente en la Universidad Nacional de Quilmes que lo trajo al país. Actualmente dirige varios proyectos de investigación, incluyendo uno multilateral entre Argentina y cuatro instituciones francesas, además de tener colaboraciones activas con investigadores de la región (Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile).
La computación cuántica es la promesa de las computadoras del futuro. Estas computadoras trabajan manipulando partículas (como electrones o fotones), y pueden resolver problemas que son intratables por las computadoras clásicas. Pero… ¿cómo se programan? En esta charla vamos a ver de qué se trata la computación cuántica, y vamos a explorar los últimos avances en lenguajes de programación para este tipo de computadoras.
por Dra. Paula Zabala
Paula Zabala es Licenciada en Ciencias de la Computación y Doctora en Ciencias de la Computación (UBA).
Es Profesora Adjunta y ha dictado las materias Algoritmos y Estructuras de Datos I y III, Investigación Operativa e Introducción a la Computación.
Su área de investigación es la resolución de problemas de Optimización Combinatoria. Ha dirigido tesistas y becarios de grado y posgrado. Además de su actividad académica, ha realizado actividades de transferencia tecnológica al sector industrial-productivo y a organizaciones estatales y privadas, desarrollando herramientas informáticas para la optimización del uso de recursos.
¿Quieren saber cómo ahorrar plata en el taxi cuando vuelven de bailar?
¿Cómo juntar más plata para la fiesta de egresados?
¿Cómo distribuirse en las habitaciones en Bariloche para que todos queden contentos?
En esta charla les proponemos analizar estos y algunos otros “problemas” que nos gustaría resolver
por Lic. Manuel Giménez
Manuel Gimenez estudió Ciencias de la Computación en Exactas-UBA, y obtuvo un Master in Science en Ingeniería Biomédica en Boston University (BU). Manuel ama enseñar y se ha desempeñado como docente tanto en UBA como en BU en cursos de computación y biociencias. Comunicador natural y un fanático de la divulgación científica, Manuel es además un defensor de las tecnologías abiertas. Actualmente es Embajador para América Latina de la IGEM Foundation, entidad organizadora de la mundialmente reconocida competencia de biología sintética “IGEM”.
Hoy en día Internet parece estar y atravesar casi todo. La usamos para comunicarnos, informarnos, divertirnos, etc. Ya no pensamos en conectarnos a la Internet, sino que es natural que siempre esté disponible. Pero, ¿cómo es que funciona realmente? ¿Qué pasa desde mi celu, hasta la máquina de mi amigo en Japón cuando nos vemos mediante una video-llamada? Cientos de tecnologías, miles de aparatos, poderosas empresas, gigantescos barcos y algunas de las obras de ingeniería más importantes del hombre, son parte de la respuesta.
por Rafaela Correa Marjak, Pablo Labarta, Mathias Gatti y Sol Sarratea (CLiC - Colectivo de Live Coders)
¿Alguna vez pensaste que música y programación podías ir juntas?
De eso se trata la disciplina del Live Coding, donde una o varias personas crean y ejecutan música en vivo por medio de programación con una computadora.
Vas a ver en vivo algunas de todas infinitas cosas que se pueden hacer con Live Coding.
En esta actividad, integrantes del CLiC (Colectivo de Live Coders) van a realizar una performance de programación de música y visualizaciones.