por Lic. Melanie Sclar
Melanie es Licenciada en Ciencias de la Computación de la UBA, y realizó su tesis en el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada, donde investigó sobre modelos de búsqueda visual. Apasionada por los rompecabezas y la resolución de problemas matemáticos y algorítmicos, compite en certámenes de matemática y computación desde hace 10 años. Fue Campeona Nacional de la Olimpíada de Matemática y recibió múltiples premios a nivel internacional en esa disciplina. Junto con su equipo fue campeona latinoamericana en la final mundial de la competencia más importante de programación y fue campeona nacional en varias ocasiones. En el plano profesional, trabajó en Facebook donde se abocó a resolver los problemas de estabilización y recomendación de videos. Actualmente trabaja como Lead Data Scientist en BrightSector, una empresa dedicada al desarrollo de buscadores para páginas web.
Gran parte de nuestras historias tienen que ver con resolver creativamente las situaciones que se nos presentan. Muchas veces la computación nos puede ayudar con eso, pero ¿cómo desarrollamos esta habilidad de resolución creativa? En esta charla hablaremos sobre una forma de hacerlo a través del juego: las competencias de programación. También veremos problemas concretos de distintos ámbitos, tanto empresariales, como académicos y de la vida cotidiana, que logramos resolver usando computación, y algunas de las consecuencias imprevistas de estos procesos: la creación de amistades nuevas, el crecimiento personal y la posibilidad de conocer el mundo.
por Lic. Jazmín Vidal
Jazmín estudió la carrera de Letras en la UBA. Después de un par de vueltas empezó el Doctorado en Ciencias de la Computación. De lunes a lunes le interesa entender qué pasa con el lenguaje y cómo hacer para que las computadoras lo entiendan. Los martes a la tarde va a clases de dibujo y los fines de semana se sienta en el sillón de su casa a leer un libro o a ver los partidos de Independiente con sus gatos Sudo y Ampersand.
¿Querés conocer más qué hay detrás de la Computación con la que tenés contacto todos los días? En este charla te contaremos algunas cosas sobre la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana, y cómo podés tratar de entender más cómo funciona.
por Dr. Ivo Koch
Ivo Koch es Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor en la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde investiga en temas de Optimización Combinatoria y Teoría de Grafos. Se interesa tanto en problemas teóricos como en aplicaciones en el ámbito de la industria y el sector público. Trabaja además en la industria de IT desde fines de los años ‘90. Se desempeñó como desarrollador, líder técnico y project manager en Siemens, Globant, Capgemini y Papyro. Le encantan la computación y las matemáticas; frecuenta además la literatura y la filosofía.
En esta charla presentaremos nociones sobre qué consideramos en computación como un problema difícil. Vamos a charlar luego sobre una potente disciplina que está en la frontera entre la computación y las matemáticas, la ‘programación entera’, que puede ayudarnos con estos problemas. Finalmente, damos como ejemplo de estas técnicas una aplicación a compresión de imágenes en la que trabajamos actualmente.
por Iris Saladino y Diego Dorado
Esta charla constará de dos partes en las cuales se verá cómo se puede trabajar con expresiones artísticas de la imagen y el sonido por medio de programación.
Iris Saladino estudió composición con eje en la música contemporánea y el estudio del contrabajo. A través de la electroacústica se metió en el estudio del sonido como fenómeno físico y llegó así a la síntesis analógica, en el marco de la Licenciatura de Artes Electrónicas de la UNTreF. No sabe si fue LOGO a los 8, o los videojuegos a lo largo de su crecimiento, pero siempre guardó un íntimo placer en interactuar con computadoras (que dice que es un estado de conexión con el pensamiento muy particular). Cuando conoció la síntesis digital con lenguajes de programación no hubo forma de parar de programar.
Quiero compartir con les concurrentes cómo en el marco del Livecoding el acto de programar se pone al servicio de la expresión artística nucleando a una comunidad de apasionades por la investigación y la creación de herramientas para producir sonido e imagen, susceptibles de uso tanto en ámbitos académicos e institucionales como en recovecos donde se despliega la cultura under. También quiero contarles cómo nuestro posicionamiento político-filosófico nos premite establecer vínculos interpersonales que propician dinámicas de trabajo diversas, llamativas, estimulantes y divertidas. ¡Y obvio mostrarles mucho código!
Diego Dorado es livecoder, programador y artista electrónico. Le apasionan los proyectos de investigación que combinan la innovación tecnológica con las expresiones artísticas. Trabajó como desarrollador web, desarrollador de videojuegos, compositor musical, diseñador sonoro y como educador. Como artista participó en varias obras de arte electrónico codeando para microcontroladores, videojuegos, procesamiento de señales, audiovisuales, sonorización de datos y webs interactivas; así como para diferentes formatos: realidad virtual, realidad aumentada, fulldome, mapping, performance audiovisual, instalaciones sonoras y tecno-textiles.