por Lic. Agustín Martínez Suñé
Agustín encontró en Exactas la combinación perfecta entre su interés por las computadoras y su curiosidad científica acerca de cómo funciona el mundo. Se recibió de Licenciado en Ciencias de la Computación en 2017 y actualmente está cursando su doctorado bajo la supervisión del Dr. Carlos López Pombo. Su tema principal de investigación es el desarrollo de lenguajes formales, métodos de análisis y herramientas para razonar automáticamente sobre los atributos de Calidad de Servicio en el contexto de Sistemas Distribuidos. Si no lo encontrás en su oficina tal vez esté tomando algo en un bar, en lo de un amigo discutiendo sobre el futuro de la humanidad o en su casa mirando videos de divulgación científica.
¿A quién no le pasó que se le cuelga la compu o la app del celular? ¿O algo anduvo mal y no pasó lo que debía? Los programas, al igual que las personas, se portan mal, son caprichosos y algunas veces no hacen lo que deben; cuando esto pasa, comúnmente decimos que tienen un ‘bug’. Como todos sabemos, hoy en día, todo está lleno de software, desde la consola, pasando por el celular e incluso los electrodomésticos más sencillos tienen programas que controlan su labor y en algunos casos, la aparición de un bug puede hacer que estos dejen de funcionar permanentemente. Ahora, si esto causa tantos problemas, ¿no podemos asegurarnos que los programas hagan lo que queremos y ya? Momento, ¿es posible saber si un programa se va a portar bien o no?
En esta charla intentaremos iluminar un poco estos interrogantes usando la linterna de unos métodos, que no por usar traje y corbata, se denominan ‘formales’.
por Lic. Valeria Colombo
Valeria es Licenciada en Cs. de la Computación con 10 años de experiencia en la industria de videojuegos y más de 20 juegos publicados. A lo largo de su carrera trabajó en juegos web, desktop, mobile y aplicaciones de VR/AR, entre otras cosas. Actualmente es Lead Engineering Manager de Preguntados 2 en Etermax.
En esta charla voy a contar cómo es trabajar en la industria de videojuegos: ¿Cómo se conforma un equipo de desarrollo? ¿Qué tecnologías se utilizan? ¿Cuáles son los desafíos diarios con los que te vas a encontrar? ¿Qué tipo de juegos se desarrollan en Argentina?, serán algunas de las preguntas a responder.
Lic. Facundo Pessacg
Facundo Pessacg se recibió de Licenciado en Ciencias Físicas a principios del 2015. Y en ese momento comenzó su doctorado en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Embebidos del Departamento de Computación. Cuando era chico siempre quería saber cómo funcionaban las cosas. Y a medida que fue creciendo ese interés se fue incrementando. Desde que comenzó Física, la robótica despertaba su atención y a medida que avanzaba en la carrera se dió cuenta que era eso a lo que quería dedicarse. Su tesis de grado se basó en estudiar el modelo dinámico de un manipulador de 5 grados de libertad. Durante la carrera y el Doctorado realizó pasantías de investigación en Brasil, Alemania y en República Checa. Actualmente, trabaja en mejorar la planificación en sistemas de active SLAM, para robots móviles y en particular aéreos. También, está trabajando en desarrollar nuevos drones y utilizarlos para realizar mapeos en zonas forestales. Pero no todo es trabajo, en sus tiempos libres se dedica a escalar y hacer deportes al aire libre. Y cuando tiene tiempo aprovecha a viajar y conocer lugares nuevos.
El relevamiento y monitoreo de los bosques es clave desde el punto de vista ambiental, económico y social ya que permite un manejo adecuado, así como la protección y el aprovechamiento sustentable de los mismos. A partir del desarrollo de herramientas basadas en el procesamiento de imágenes aéreas obtenidas desde vehículos aéreos no tripulados y autónomos (también conocidos como VANTs, o, simplemente, drones) es posible extraer información acerca de los parámetros estructurales de los bosques, tales como porcentaje de cobertura, altura, densidad y clasificación de individuos. El análisis de esta información tiene múltiples aplicaciones, como, por ejemplo, la elaboración de inventarios forestales o la evaluación del estado de conservación/degradación de estos ecosistemas.
por Lic. Pablo Rodriguez Zivic
Egresado de ciencias de la computación, doctorado trunco en aprendizaje automático, música y neurociencias. Trabaja en Mercado Libre en el equipo de Applied Machine Learning. En su tiempo libre, mira anime, videos de física y juega con instrumentos musicales.
Data Science (Ciencia de Datos) es una disciplina nueva. Todos decimos que la practicamos, pero ninguno sabe bien qué es. En esta charla voy a aprovechar el camino que he transitado comenzando en Computación y llegando a Data Science para hablar de dos cosas. En primer lugar, voy a contar desde mi punto de vista en qué consiste esta disciplina. Además voy a contar el abanico de formas en las que se puede estudiar Data Science.